TQ 1/25

Docente de Inicio Química Analítica

22/04/2025 al 07/05/2025

UNIDADES CURRICULARES
Química Analítica I
Química Analítica II

 

DESCRIPCIÓN DEL ÁREA

El área Química Analítica abarca el desarrollo de las destrezas necesarias para poder realizar correctamente las determinaciones analíticas más básicas. Para ello se buscar fortalecer las habilidades asociadas a la manipulación, manejo y utilización de reactivos, aparatos y operaciones unitarias en el laboratorio y la base teórica que la fundamenta, de modo de poder evaluar críticamente los resultados analíticos alcanzados

Las Unidades Curriculares mencionadas son base troncal de la formación de los estudiantes de la carrera, apunta al manejo fluido de técnicas y métodos analíticos, así como el buen uso de los equipos de medición.

DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CURRICULARES

Las Unidades Curriculares de Química Analítica I y II se dictan en forma anual, en el segundo y tercer año de la carrera. Se pretende que al finalizar el curso cada estudiante esté en condiciones de:

  • Lograr exactitud (justeza y precisión) en las determinaciones.
  • Fortalecer las destrezas en tareas de manipulación.
  • Comunicarse con fluidez utilizando lenguaje específico en forma oral y escrita, incluyendo la utilización de planillas de cálculo.
  • Manejar bibliografía técnica.
  • Conocer y comprender los fundamentos de las técnicas analíticas que emplee.
  • Verificar material de vidrio y calificar algunos instrumentos.
  • Realizar análisis de acuerdo con protocolos que se le suministren y escalarlos cuando corresponda.
  • Evaluar críticamente los resultados analíticos alcanzados.
  • Desarrollar conductas que promuevan la seguridad personal, comunitaria y ambiental.

En Química analítica II se busca que el estudiante aplique las técnicas aprendidas en cursos anteriores, a situaciones que se dan frecuentemente en la industria y donde la presencia de diferentes sustancias provoca dificultades en la operación.

PROPÓSITO DEL LLAMADO

Contratación de un Docente de Inicio que colabore con el desarrollo de actividades orientadas al aprendizaje basado en las problemáticas del área Química Analítica de la Carrera Tecnólogo Químico, desde un enfoque de formación integral de los estudiantes y los lineamientos educativos institucionales.

El o la postulante deberá enviar sus antecedentes acompañado de una propuesta resumida de cómo abordaría la actividad docente para esta área (no más de una carilla). El objetivo con la propuesta de abordaje académico es presentar brevemente un documento, en el cual se describa cómo se realizará las tareas de docencia vinculadas al rol. Esto puede incluir, metodologías de aprendizaje a aplicar, evaluación, forma de transmisión del conocimiento al estudiantado, actividades extracurriculares, etc.


FUNCIONES Y TAREAS

  1. Docencia
  • Asistir al docente encargado del curso en las tareas relacionadas con la docencia presencial y a distancia.
  • Colaborar con el docente encargado de curso en las actividades de planificación académica y la revisión continua de sus contenidos, de acuerdo con las orientaciones impartidas por la Coordinación de la Carrera.
  • Participar en actividades de perfeccionamiento docente, tanto específicas como generales, que la Institución considere pertinentes, asociadas al cumplimiento de sus funciones docentes.
  • Asistir al encargado del curso en la sistematización de la experiencia docente respecto de las buenas prácticas y lecciones aprendidas que surjan de la misma.

b) Se propenderá a realizar actividades de vinculación con el medio e investigación e innovación, las cuales podrán comprender:


Asimismo, el docente deberá desempeñar todas aquellas actividades que surjan en oportunidad del desarrollo y proyección de la carrera, de acuerdo a los objetivos estratégicos definidos a nivel institucional.

FORMACIÓN ACADÉMICA
 

  • Estudiante avanzado o Egresado de Título de Tecnólogo Químico, Ingeniero Químico, Ingeniero de Alimentos o Químico Farmacéutico o formación equivalente.

A valorar:

  • Ser Egresado de las carreras de Facultad de Química; Licenciados en Análisis Alimentario.
  • Experiencia docente en los ámbitos de enseñanza terciaria.

Para que sea efectiva la postulación deberá estar acompañada con el título y demás constancias que acrediten la formación.


RESIDENCIA

  • Se valorará residencia en la ciudad de Paysandú o en localidades cercanas.


COMPETENCIAS INSTRUMENTALES  

  • Inglés: nivel intermedio y técnico.
  • Plataformas educativas: usuario docente.
  • Plataformas como Google Workspace

COMPETENCIAS GENERICAS REQUERIDAS

  • Flexibilidad y adaptación al cambio
  • Trabajo en equipo y colaboración
  • Retroalimentación iterativa
  • Innovación y mejora continua
  • Excelencia técnica y sustentabilidad
  • Ejecución estratégica
  • Construcción de valor compartido

DEPENDENCIA TÉCNICA

  • Dependerá académicamente del Docente con Funciones de Gestión de la carrera.
  • En lo administrativo dependerá del Director del ITR SUROESTE.


CONDICIONES DE TRABAJO Y DEDICACIÓN HORARIA

  • Residencia en la ciudad de Paysandú o localidades cercanas.
  • 25 horas semanales.
  • Remuneración: $ 50.850 nominales
  • Disponibilidad para movilizarse en el territorio nacional.
  • Vínculo laboral:
  • Contrato anual con posibilidad de renovación en función del cumplimiento de los objetivos del puesto.
  • En los periodos del año en los que no se dicta la asignatura, el docente deberá elaborar material de la misma para dejar disponible en plataforma y colaborar en proyectos que se lleven a cabo dentro de la carrera vinculados a su formación.

ETAPAS DEL LLAMADO

ETAPA 1 - Estudio de Méritos (mínimo 20 puntos y máximo de 40 puntos)

  • Formación académica, conocimientos, residencia y experiencia requeridos.

ETAPA 2 - Entrevista con el tribunal (mínimo 25 puntos y máximo de 45 puntos)

  • Entrevista para evaluar:
  • Temas generales vinculados al área, motivos de postulación, conocimiento de la institución, experiencia docente, entre otros.
  • Defensa de la propuesta de abordaje académico

ETAPA 3 - Evaluación Psicolaboral (mínimo 9 puntos y máximo 15 puntos)

  • Evaluación psicolaboral y entrevista con psicólogo

DISPOSICIONES VARIAS

  • Para aprobar el concurso e integrar el orden de prelación, el o la candidata necesitará alcanzar al menos 60 puntos como resultado de todas las etapas del llamado
  • Será necesario obtener el puntaje mínimo especificado para cada etapa a efectos de ser considerado en la siguiente, quienes no lo obtengan dejarán de formar parte del proceso de selección.
  • En caso de empate en el puntaje total obtenido por las personas, las mismas serán ordenadas en el orden de prelación de acuerdo a quien haya obtenido mayor puntaje en la Etapa 2 de entrevista. En caso que hubiere empate también en la etapa 2 se ordenarán de acuerdo a quien haya obtenido mayor puntaje en la Etapa 1 de valoración de méritos. En caso que hubiere empate también en la etapa 1 se ordenarán de acuerdo a quien haya obtenido mayor puntaje en la Etapa 3 de evaluación psicotécnica.
  • El orden de prelación del llamado tendrá una vigencia de un año a partir de la resolución de aprobación del Consejo Directivo Central provisorio.
  • Los órdenes de prelación podrán ser utilizados, para la cobertura de otras funciones, siempre que el perfil del aspirante coincida con las necesidades de servicios definidas en el llamado.
  • La presentación de la respectiva postulación no otorga al postulante derecho a ser contratado/a. 
  • En el caso de que el candidato haya mantenido vínculos funcionales anteriores con UTEC, se valorarán los antecedentes.
  • UTEC se reserva el derecho de excluir del proceso de selección en cualquier etapa, o finalizado el mismo, no proponer la contratación de aquellos candidatos que hayan tenido algún incumplimiento contractual anterior, tengan antecedentes de notoria mala conducta o antecedentes desfavorables a juicio de la institución.

CONDICIONES DE INGRESO

  • La persona seleccionada deberá presentar, previo al ingreso, el certificado de no inscripción en el Registro Nacional de Violadores y Abusadores Sexuales.
  • Se deberán contar con disponibilidad para cumplir el horario requerido por la Carrera.
  • Los cargos de Docencia admiten acumulación hasta por un máximo de 60 horas semanales, siempre y cuando no exista superposición horaria.
  • A partir del ingreso, la persona se regirá por la reglamentación que corresponda, tanto en lo relativo a sus tareas, dedicación, responsabilidades y derechos.
  • Teniendo presente las categorías docentes definidas en el Estatuto del funcionario docente de UTEC, no es posible desempeñar dos categorías diferentes en forma simultánea, dentro de una misma área o UC.
  • En caso de ser ciudadano extranjero, la realización de los trámites requeridos por el Estado uruguayo será responsabilidad del candidato. 
  • Quien ingrese al cargo y sea extranjero deberá presentar los títulos que acrediten su formación, legalizados o apostillados en Uruguay.


POSTULACIONES Y CONSULTAS

  • Los postulantes deberán inscribirse completando su CV y adjuntando la propuesta de abordaje académico, título y demás constancias que acrediten la formación en la sección Capital Humano de la página web de UTEC en la publicación Ref. TQ 1/25, hasta el 07/05/2025 a las 23:59 horas
  • Enviar consultas a la casilla capitalhumano@utec.edu.uy
  • Para mayor información de la institución consultar sitio web de la Universidad Tecnológica (UTEC) www.utec.edu.uy

UTEC trabaja para promover la igualdad de oportunidades. Los procesos de selección se basan en las competencias requeridas para el cargo, sin distinción de género, edad, etnia, opción sexual o condición social. Aquellas personas en situación de discapacidad que se presenten a este llamado, contarán con las herramientas necesarias.

El tribunal de evaluación del presente llamado, designado por el Comité de Gestión Académica e Innovación se encuentra integrado por las siguientes personas:

Titulares:

-        Ing. Silvia Belvisi (Representante UTEC)

-        Ing. Rodrigo Iglesias (Representante UTU)

-        Dra. Valery Buhl (Representante UDELAR)

Suplentes:

-     Lic. Ricardo Hladki