IAGR 11/24
Docente Encargado Área de Agricultura Digital
12/11/2024 al 27/11/2024
Llamado Interno de ascenso
UNIDADES CURRICULARES:
Sistemas de Información Geográfico y Pensamiento Espacial
Sensoramiento Remoto Aplicado
Sistemas Agropecuarios, Agroindustriales y Medio Ambiente
Proyecto Integrador I y II
DESCRIPCIÓN DEL ÁREA
El Área Agricultura Digital se posiciona en la Ingeniería Agroambiental como un espacio de formación e investigación tendiente a cubrir la demanda de herramientas tecnológicas que conduzcan a un aumento de la productividad del sector agropecuario y forestal mediante el uso sostenible de los recursos naturales. El Área pretende aportar instrumentos prácticos y generar información que mejore la objetividad en la toma de decisiones, favoreciendo la optimización del manejo de los recursos en el medio rural.
Esta área pretende aportar conocimientos teórico-prácticos orientados al cubrimiento de la demanda de formación en el procesamiento, modelado e interpretación de datos provenientes del sensoramiento remoto, lo cual busca generar información que permita mejorar la capacidad de toma de decisiones en sectores relacionados al área ambiental, desde distintos ámbitos (organizaciones públicas, privadas o mixtas). De esta manera, se pretende que a través de esta área se favorezca la adopción de metodologías de resolución de problemas a partir de datos de teledetección con énfasis en aportar al diseño de estrategias de sostenibilidad ambiental. Las unidades curriculares afines son impartidas principalmente en el 1er y 2do semestre de la carrera e incluyen: Introducción al SIG y Pensamiento Espacial, Sensoramiento Remoto Aplicado, los proyectos integradores relacionados, entre otras.
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CURRICULARES
Sistemas de Información Geográfica y Pensamiento Espacial: esta unidad curricular pretende acercar a los estudiantes los fundamentos, principios y aplicaciones de los SIG en el ámbito de la ingeniería agroambiental. Este tipo de herramientas han cobrado gran importancia en los últimos años, principalmente debido a la gran cantidad de información georreferenciada disponible. Es necesario entonces que los alumnos sean capaces de adquirir información geoespacial, y utilizarla de forma correcta ante cualquier demanda en el ámbito laboral y de los sectores productivos que requieren de los sistemas de información geográfico. La unidad curricular es teórico-práctica, con alta dedicación práctica, en la que se utilizará software específico para el trabajo con SIG.
Sensoramiento Remoto: esta unidad curricular pretende acercar a los estudiantes los fundamentos, principios y aplicaciones de la teledetección en el ámbito de la ingeniería agroambiental. Busca que los estudiantes conozcan los fundamentos teóricos del sensoramiento remoto y las distintas plataformas satelitales disponibles para recolectar información terrestre y así poder aplicar en trabajos prácticos relacionados con la agricultura de precisión y el monitoreo ambiental. La unidad curricular es de carácter teórico-práctico, con alta dedicación práctica, en la que se utilizará software específico para el trabajo con imágenes satelitales.
Sistemas Agropecuarios, Agroindustriales y Medio Ambiente: esta unidad curricular fundamenta los procesos productivos agropecuarios y agroindustriales desde un enfoque sistémico y basado en la sostenibilidad ambiental. Específicamente aborda nuevas visiones sobre los sistemas de producción agrícola con un enfoque tecnológico.
Proyecto Integrador I y II: unidades prácticas de aplicación de las unidades curriculares Sistemas de Información Geográfica y Sensoramiento Remoto para el manejo de datos reales en proyectos de investigación académica en el aula utilizando SIG con el objetivo de responder preguntas reales asociadas con agricultura, forestación, ganadería, manejo de recursos naturales, entre otros.
Otras: Apoyo en manejo de Drones para salidas de campo y actividades de investigación de la UT-Agroambiental y otras carreras de UTEC.
PROPÓSITO DEL LLAMADO
Contratación de un (1) Docente Encargado de curso que desarrolle actividades orientadas al aprendizaje basado en las problemáticas del área de Agricultura Digital de la Carrera Ingeniería Agroambiental, desde un enfoque de formación integral de los estudiantes y los lineamientos educativos institucionales.
Los docentes de plantilla UTEC deberán realizar docencia, investigación y actividades de vinculación con el medio.
El o la postulante deberá enviar sus antecedentes acompañado de una propuesta resumida de cómo abordaría la actividad docente para esta unidad (no más de dos carillas).
FUNCIONES Y TAREAS
- Realizar docencia presencial y a distancia de grado a través de actividades de apoyo al aprendizaje activo de los estudiantes, con el fin de alcanzar los objetivos de aprendizaje definidos en la o las unidades del Área.
- Participar en las actividades de planificación académica que impulse la Coordinación de la Carrera, así como en el diseño, revisión continua, evaluación y acreditación del Plan de Estudios en lo relativo al Área.
- Participar en actividades de perfeccionamiento docente, tanto específicas como generales, que la Institución considere pertinente, asociadas al cumplimiento de sus funciones docentes, de investigación y vinculación con el medio.
- Guiar y monitorear la actividad de los docentes en la o las unidades académicas a las que sea asignado.
- Sistematizar la experiencia docente con estudiantes respecto de las buenas prácticas y lecciones aprendidas que surjan de la misma, a los efectos de difundirla a nivel nacional o internacional.
- Desarrollar propuestas de proyectos de innovación educativa, valorando la participación de actores claves del medio local, nacional e internacional.
- Tutorear y co-tutorear estudiantes de tesis de grado, posgrado, prácticas profesionales curriculares y proyectos vinculados a su formación.
- Realizar las actividades vinculadas a la correcta gestión, ejecución e implementación de los proyectos de investigación, desarrollo e innovación en los cuales participe.
- Buscar la participación conjunta de actores claves del medio local, nacional e internacional.
- Colaborar con la Coordinación de la Carrera en la vinculación con actores claves del medio, tanto del sector productivo, académico y social, para potenciar la integración de la Carrera.
Asimismo, el docente deberá desempeñar todas aquellas actividades que surjan en oportunidad del desarrollo y proyección de la carrera, de acuerdo a los objetivos estratégicos definidos a nivel institucional.
FORMACIÓN ACADÉMICA
- Egresados universitarios en el área de las ingenierías (agronómica, agrícola, forestal) o formación equivalente de carreras afines.
- Se valorará la formación en áreas complementarias vinculadas a las unidades curriculares.
Para que sea efectiva la postulación deberá estar acompañada con el título y demás constancias que acrediten la formación.
EXPERIENCIA REQUERIDA
- Acreditar al menos 3 años de experiencia docente en los ámbitos de la enseñanza terciaria o especialización del área del conocimiento solicitado.
- Experiencia profesional en el área de conocimiento al que se postula.
- Poseer experiencia en actividades de vinculación con el medio.
- Acreditar experiencia en la participación de equipos multidisciplinarios.
- Experiencia en la formulación de proyectos
- Experiencia en manejo de datos de sensoramiento remoto
COMPETENCIAS INSTRUMENTALES
- Inglés: nivel intermedio y técnico.
- Informática: nivel avanzado en manejo de QGIS, ARCGIS, PIX4D, Google Earth Engine
- Plataformas educativas: usuario docente.
COMPETENCIAS GENERICAS REQUERIDAS
- Flexibilidad y adaptación al cambio
- Trabajo en equipo y colaboración
- Retroalimentación iterativa
- Innovación y mejora continua
- Excelencia técnica y sustentabilidad
- Ejecución estratégica
- Construcción de valor compartido
DEPENDENCIA TÉCNICA
- Dependerá académicamente del Docente de Alta Dedicación con Funciones de Gestión de la carrera Ingeniería Agroambiental.
- En lo administrativo dependerá del Director del Instituto Tecnológico Regional Centro Sur.
CONDICIONES DE TRABAJO Y DEDICACIÓN HORARIA
- Radicación en la ciudad de Durazno o localidades cercanas.
- 30 horas semanales.
- Remuneración: $ 84.703 de sueldo básico nominal (el que será ajustado según valores vigentes al momento del ingreso) y podrá tener complementos de acuerdo a la normativa vigente de UTEC.
- Contrato anual con posibilidad de renovación en función del cumplimiento de los objetivos del puesto.
- Disponibilidad para movilizarse en el territorio nacional.
ETAPAS DEL LLAMADO
ETAPA 1 - Estudio de Méritos (Máximo 60 puntos, mínimo para pasar a la etapa siguiente
30 puntos)
Se analizarán y calificarán:
- Formación académica y conocimientos directamente relacionada con el puesto y debidamente acreditada.
- Experiencia en la institución, en el ejercicio de funciones afines a las propias del puesto que se concursa.
ETAPA 2 - Entrevista con el tribunal (Máximo 30 puntos, mínimo para pasar a la etapa siguiente 15 puntos)
Entrevista para evaluar:
- motivación de la postulación y conocimiento de la nueva posición,
- temas generales vinculados al área de conocimientos y proyectos realizados
- información referida a la evaluación de desempeño
- portafolio de productos y propuesta de trabajo u otro presentada (de acuerdo a lo requerido en las bases del llamado).
ETAPA 3 - Evaluación Psicolaboral (Máximo 10 puntos, mínimo 6 puntos)
Se realizará para evaluar el grado de desarrollo de las competencias previstas en el puesto a concursar.
DISPOSICIONES VARIAS
- Podrán presentarse a los concursos de ascenso aquellos colaboradores docentes con contrato a 3 años.
- El candidato que se presente a concurso deberá contar con al menos una evaluación de desempeño “Exitosa y/o Alcanza totalmente” y cumplir con los requisitos previstos para el puesto al cual se presenta.
- Para aprobar el concurso el o la candidata necesitará alcanzar al menos 60 puntos como resultado de todas las etapas del concurso.
- El orden de prelación tendrá vigencia por el período de un año contado desde la fecha de homologación del resultado del concurso por parte del CDCp.
- La resolución del CDCp podrá ser impugnada de acuerdo a los mecanismos legales aplicables al caso.
- Este llamado se rige por el Procedimiento de Ascenso. Instrumentación de la resolución de CDCp de fecha 4 de diciembre de 2018, Punto 2 de Acta N° 48.
POSTULACIONES Y CONSULTAS
- Los postulantes deberán inscribirse completando su CV y adjuntando la documentación requerida en la sección Capital Humano de la página web de UTEC en la publicación Ref. IAGR 10/24 hasta el 27/11/2024 a las 23:59 hs.
- Enviar consultas a la casilla capitalhumano@utec.edu.uy
- Para mayor información de la institución consultar sitio web de la Universidad Tecnológica (UTEC) www.utec.edu.uy
UTEC trabaja para promover la igualdad de oportunidades. Los procesos de selección se basan en las competencias requeridas para el cargo, sin distinción de género, edad, etnia, opción sexual o condición social. Aquellas personas en situación de discapacidad que se presenten a este llamado, contarán con las herramientas necesarias.
El tribunal de evaluación del presente llamado, designado por el Comité de Gestión Académica e Innovación se encuentra integrado por las siguientes personas:
Titulares:
- Msc. Johan Duque
- Dr. Ernesto Pecoits
- Ing. Pablo Rivoir
- Miembro elegido por los postulantes al Llamado.
Suplentes:
- Dr.Daniel Boeno