LAA 11/24

Docente Encargado Área Legislación Alimentaria

12/11/2024 al 27/11/2024

Llamado Interno de ascenso

UNIDADES CURRICULARES:

Legislación Alimentaria y Normas Certificables
Buenas Prácticas de Manufactura y HACCP

DESCRIPCION DEL ÁREA

El objetivo general de la misma es contribuir a la interpretación y dominio del marco legal donde se establecen parámetros de inocuidad y especificaciones que aseguran la genuinidad y la identidad comercial de los alimentos, así como el conocimiento y la incorporación de herramientas para diseño e implementación de sistemas de gestión competentes al área alimentaria, priorizando el actuar ético y profesional.

DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CURRICULARES:

El Licenciado en Análisis Alimentario dentro de su ámbito profesional y su actividad diaria debe dominar el marco normativo y mantenerse vigente y actualizado.

Legislación Alimentaria y Normativas Certificables (sexto semestre): Los conocimientos impartidos en el curso buscan brindar herramientas que los facultan en el ámbito de la Bromatología, los Sistemas de Gestión de la Inocuidad Alimentaria y elementos de entrada para el desarrollo de nuevos productos, nuevas tendencias y requisitos del mercado, así como la Certificación de sistemas. Los objetivos de aprendizaje principales son: Conocer, interpretar y dominar el Marco Legal vigente en Uruguay y en la región. Poner en práctica mediante ejercicios los conceptos adquiridos facultando al estudiante a resolver situaciones similares a las que se van a enfrentar en el desarrollo de su actividad profesional.

Buenas prácticas de Manufactura y HAACP (séptimo semestre): El objetivo de esta unidad curricular, es adquirir conocimientos y aplicación del marco normativo para implementación de sistemas de gestión de Calidad e Inocuidad Alimentaria, acreditación de Laboratorios, producción orgánica y otros requisitos de actualidad. El estudiante adquirirá conocimientos actuales sobre Buenas Prácticas de Manufactura, Puntos críticos de control en Plantas de Alimentos y Normativas certificables en el funcionamiento de laboratorios analíticos de alimentos. 

PROPÓSITO DEL LLAMADO

Contratación de un Docente encargado de curso que desarrolle actividades orientadas al aprendizaje basado en las problemáticas de la Carrera Licenciatura en Análisis Alimentario, desde un enfoque de formación integral de los estudiantes y los lineamientos educativos institucionales.

El o la postulante deberá enviar sus antecedentes acompañado de una propuesta resumida de cómo abordaría la actividad docente para el área que se postula (no más de dos carillas).

FUNCIONES Y TAREAS

Docencia

  • Realizar docencia presencial y a distancia, a través de actividades de apoyo al aprendizaje activo de los estudiantes, con el fin de alcanzar los objetivos de aprendizaje definidos en las unidades.
  • Participar en las actividades de planificación académica que impulse la Coordinación de la Carrera, así como en el diseño, revisión continua, evaluación y acreditación del Plan de Estudios en lo relativo a su unidad.
  • Participar en actividades de perfeccionamiento docente, tanto específicas como generales, que la Institución considere pertinente, asociadas al cumplimiento de sus funciones docentes.
  • Guiar y monitorear la actividad de los docentes de inicio que tenga a su cargo.
  • Sistematizar la experiencia docente con estudiantes respecto de las buenas prácticas y lecciones aprendidas que surjan de la misma, a los efectos de difundirla a nivel nacional o internacional.
  • Tutorar y co-tutorar estudiantes en tesis de grado, prácticas profesionales curriculares y proyectos vinculados a su formación.
  • Colaborar en actividades de otros cursos vinculados a su formación y de acuerdo con las orientaciones impartidas por la Coordinación de la Carrera.
  • Desarrollar propuestas de proyectos de investigación e innovación educativa, valorando la participación de actores claves del medio local, nacional e internacional.


Vinculación con el Medio

  • Colaborar con la Coordinación de la Carrera en la vinculación con actores claves del medio, tanto del sector productivo, académico y social, para potenciar la integración de la Carrera.

Asimismo, el docente deberá desempeñar todas aquellas actividades que surjan en oportunidad del desarrollo y proyección de la carrera, de acuerdo a los objetivos estratégicos definidos a nivel institucional.

FORMACIÓN ACADÉMICA

  • Egresados de educación terciaria o Universitaria en el área de Alimentos, Bromatología o formación equivalente.
  • Se valorará formación en Certificaciones nacionales e internacionales vinculadas al área del llamado.

Para que sea efectiva la postulación deberá estar acompañada con el título y demás constancias que acrediten la formación.

EXPERIENCIA REQUERIDA

  • Acreditar al menos 2 años de experiencia docente en los ámbitos de la   enseñanza terciaria o especialización el área del conocimiento solicitado.
  • Experiencia profesional en el área de conocimiento al que se postula.

Se valorará:

  • Experiencia en implementación en certificación de plantas industriales
  • Experiencia en auditorías internas y externas.

COMPETENCIAS INSTRUMENTALES

  • Inglés: nivel intermedio y técnico.
  • Informática: nivel operador de PC.
  • Plataformas educativas: usuario docente.

COMPETENCIAS GENERICAS REQUERIDAS

  • Flexibilidad y adaptación al cambio
  • Trabajo en equipo y colaboración
  • Retroalimentación iterativa
  • Innovación y mejora continua
  • Excelencia técnica y sustentabilidad
  • Ejecución estratégica
  • Construcción de valor compartido

DEPENDENCIA TÉCNICA

  • Dependerá académicamente del Docente de Alta Dedicación con Funciones de Gestión de la carrera correspondiente.  
  • En lo administrativo dependerá del Director del ITR SUROESTE. ​

CONDICIONES DE TRABAJO Y DEDICACIÓN HORARIA

  • Radicación en la ciudad de Paysandú o localidades cercanas.
  • 20 horas semanales.
  • Remuneración: $ 56.468 de sueldo básico nominal (el que será ajustado según valores vigentes al momento del ingreso) y podrá tener complementos de acuerdo a la normativa vigente de UTEC.
  • Vínculo laboral: se mantienen las condiciones.
  • Disponibilidad para movilizarse en el territorio nacional.

ETAPAS DEL LLAMADO

ETAPA 1 - Estudio de Méritos (Máximo 60 puntos, mínimo para pasar a la etapa siguiente

30 puntos)

Se analizarán y calificarán:

  • Formación académica y conocimientos directamente relacionada con el puesto y debidamente acreditada.
  • Experiencia en la institución, en el ejercicio de funciones afines a las propias del puesto que se concursa.

ETAPA 2 - Entrevista con el tribunal (Máximo 30 puntos, mínimo para pasar a la etapa siguiente 15 puntos)

Entrevista para evaluar:

  • motivación de la postulación y conocimiento de la nueva posición,
  • temas generales vinculados al área de conocimientos y proyectos realizados
  • información referida a la evaluación de desempeño
  • portafolio de productos y propuesta de trabajo u otro presentada (de acuerdo a lo requerido en las bases del llamado).

ETAPA 3 - Evaluación Psicolaboral (Máximo 10 puntos, mínimo 6 puntos)

Se realizará para evaluar el grado de desarrollo de las competencias previstas en el puesto a concursar.

DISPOSICIONES VARIAS

  1. Podrán presentarse a los concursos de ascenso aquellos colaboradores docentes con contrato a 3 años.
  2. El candidato que se presente a concurso deberá contar con al menos una evaluación de desempeño “Exitosa” y/o “Alcanza totalmente” y cumplir con los requisitos previstos para el puesto al cual se presenta.
  3. Para aprobar el concurso el o la candidata necesitará alcanzar al menos 60 puntos como resultado de todas las etapas del concurso.
  4. El orden de prelación tendrá vigencia por el período de un año contado desde la fecha de homologación del resultado del concurso por parte del CDCp.
  5. La resolución del CDCp podrá ser impugnada de acuerdo a los mecanismos legales aplicables al caso.
  6. Este llamado se rige por el Procedimiento de Ascenso. Instrumentación de la resolución de CDCp de fecha 4 de diciembre de 2018, Punto 2 de Acta N° 48.

POSTULACIONES Y CONSULTAS

  • Los postulantes deberán inscribirse completando su CV y adjuntando la propuesta de abordaje académico, título y demás constancias que acrediten la formación, en la sección Capital Humano de la página web de UTEC en la publicación Ref. LAA 11/24, hasta el 27/11/2024 a las 23:59hs.
  • Enviar consultas a la casilla capitalhumano@utec.edu.uy
  • Para mayor información de la institución consultar sitio web de la Universidad Tecnológica (UTEC) www.utec.edu.uy

UTEC trabaja para promover la igualdad de oportunidades. Los procesos de selección se basan en las competencias requeridas para el cargo, sin distinción de género, edad, etnia, opción sexual o condición social. Aquellas personas en situación de discapacidad que se presenten a este llamado, contarán con las herramientas necesarias.

El tribunal de evaluación del presente llamado, designado por el Comité de Gestión Académica e Innovación se encuentra integrado por las siguientes personas:

Titulares:

  • QF. Annabela Estévez
  • Dr. Tomás López
  • Ing. Marianela Cremona
  • Miembro elegido por los postulantes al Llamado.

Suplente:

  • Dra. Victoria Panzl